III Congreso Internacional SoPhIC 2025
«Construyendo nuevos horizontes y conocimiento desde la investigación multidisciplinaria»
13,14 y 15 de Agosto de 2025 – MODALIDAD VIRTUAL
Asistencia gratuita. Si requieres certificado de asistente si pagas COP 50.000
EL CONGRESO ES VIRTUAL
DIA 1 – 13 AGOSTO
DIA 2 – 14 AGOSTO
DIA 3 – 15 AGOSTO
OBJETIVO
Reunir expertos, investigadores, entidades públicas y privadas, sociedad civil y empresas en torno al tema de la innovación y la ciencia en todas las áreas del conocimiento resaltando la globalidad, la sostenibilidad y la multidisciplinariedad de la ciencia y el conocimiento, y como esto ha contribuido al desarrollo del país.
13, 14 y 15 de Agosto 2025
TEMÁTICAS
Ciencias Agrarias
vacio
Ciencias Agrarias
A. Agricultura, Silvicultura y Pesca
B. Ciencias Animales y Lechería
C. Ciencias Veterinarias
D. Biotecnología Agrícola
E. Otras Ciencias Agrícolas
Ciencias de la Salud
vacio
Ciencias de la Salud
A. Medicina Básica
B. Medicina Clínica
C. Ciencias de la Salud
D. Biotecnología en Salud
E. Otras Ciencias Médicas
Ciencias Sociales
vacio
Ciencias Sociales
A. Psicología
B. Economía y Negocios
C. Ciencias de la Educación
D. Sociología
E. Derecho
F. Ciencias Políticas
G. Geografía Social y Económica
H. Periodismo y Comunicaciones
I. Otras Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
vacio
Ciencias Naturales
A. Matemáticas
B. Computación y Ciencias de la Información
C. Ciencias Físicas
D. Ciencias Químicas
E. Ciencias de la Tierra y Medioambientales
F. Ciencias Biológicas
G. Otras Ciencias Naturales
Ciencias Humanas
vacio
Ciencias Humanas
A. Historia y Arqueología
B. Idiomas y Literatura
C. Otras Historias
D. Arte
E. Otras Humanidades
Ingeniería
vacio
Ingenierías
A. Ingeniería Civil
B. Ingenierías Eléctrica, Electrónica e Informática – Sistemas
C. Ingeniería Mecánica
D. Ingeniería Química
E. Ingeniería de Materiales
F. Ingeniería Médica
G. Ingeniería Ambiental
H. Ingeniería Física
I. Ingeniería Mecatrónica
J. Ingeniería Ambiental – Agroambiental
K. Ingeniería Industrial
L: Ingeniería Agronómica
M. Nanotecnología
N. Otras Ingenierías y Tecnologías
PRODUCTOS
Publica tus avances o resultados de investigación
Los resúmenes se publicarán en un libro de memorias con ISBN. Los autores interesados en publicar trabajos extendidos como working papers o contenido multimedia serán redirigidos a la Editorial SoPhIC una vez termine el congreso. Autores interesados en publicar el contenido extra pueden indicar su intención en el formulario de inscripción de resúmenes.
Libro de memorias con ISBN y DOI
Se compilará un libro de memorias con ISBN, en el que se reunirán los resúmenes de ponencias del Congreso
Contendio Multimedia
Los videos enviados de ponencias pregrabadas y posters podrán ser publicados como contenido multimedia si los ponentes gustan.
Las presentaciones en vivo también serán grabadas, y será también opcional que SoPhIC publique y certifique dicho contenido audiovisual por ponencia.
Formato de autorización de difusión de videos sin fines lucrativos
¿Cómo enviar mi video y formato de autorización? Enviar ambos (con firmas) al correo congreso@sophicol.org . Poner en el adjunto: Video y autorización ponencia titulada …
Si la presentación fue en vivo ¿cómo autorizar que se grabe y publique? Enviar formato de autorización de difusión firmado en word o PDF al correo congreso@sophicol.org Poner en el adjunto: Autorización ponencia titulada
Working Paper
Las personas que expongan sus ponencias en el congreso podrán postular sus Working Paper para ser publicados en el Catálogo de SoPhIC con su DOI. Este producto debe ser inédito, y no podrá presentarse o haber sido presentado para otra publicación.
¿Cómo enviar mi working paper? Ver paso a paso
¿Cómo crear mi ORCID (requerido en los working papers)? Ver paso a paso
FECHAS IMPORTANTES
13,14 y 15 Agosto 2025
Los resúmenes aceptados serán informados entre el 4 de marzo y 2 de agosto de 2025.
Asistentes: REGISTRO GRATUITO.
Solo si requiere certificado se cobrará $50.000 por trámites del documento, previa evaluación del registro de asistencia el cual estará activo durante todo el evento.
01
Recepción de resúmenes
4 de marzo – 2 de Agosto 2025
PAGO PLENO $250.000
02
Pago anticipado con descuentos para PONENTES no asociados (20%)
Descuento hasta el 6 de junio de 2025
$200.000
03
Pago con descuentos asociados (50%)
Fecha limite de pago 4 Agosto 2025 para aplicar descuento asociados
$125.000
04
Afiliación SoPhIC + Congreso 2025
Hasta el 4 de agosto de 2025
$250.000
Haz parte de SoPhIC
Participa del Congreso 2025
VIRTUAL
PONENTES MAGISTRALES
PhD
Jose Alirio Mendoza
Como químico tolimense con más de 15 años de experiencia y un doctorado en Ciencias, Jose Alirio se especializa en catálisis heterogénea y sus aplicaciones dentro de la química verde y las tecnologías sostenibles. Ha desarrollado materiales catalíticos innovadores que ofrecen soluciones eficientes y ecológicas a desafíos globales, como la valorización del dióxido de carbono y la producción de energía sostenible. Combinando planificación estratégica con aseguramiento de la calidad, ha creado estrategias novedosas para el análisis de información, permitiendo la toma de decisiones basada en datos confiables.
Además, Jose alirio es un apasionado de la historia de la ciencia, lo que lo lleva a explorar constantemente el legado de grandes científicos y cómo sus descubrimientos han influido en el desarrollo de nuestra comprensión actual. Es uno de los co-fundadores de Sophic y actualmente está realizando en la universidad de KU Leuven liderando un proyecto de investigación en la valoración de Dióxido de Carbono.
PONENTES MAGISTRALES
PhD
Lina Paola Garzón
Lina Garzón es investigadora postdoctoral del Consorcio Colombia Wisconsin One Health de la Universidad Nacional de Colombia, con 11 años de experiencia en el desarrollo de proyectos transdisciplinarios con comunidades indígenas de la Amazonia. Es microbióloga, con maestría en Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental y doctorado en Estudios Amazónicos. Cuenta con amplio conocimiento en áreas relacionadas con salud intercultural y conocimiento ecológico tradicional (etnobotánica y etnoedafología). Su más reciente trabajo sobre el manejo de enfermedades transmitidas por vectores, es un esfuerzo conjunto con la comunidad de Puerto Esperanza para el desarrollo de estrategias interculturales, basadas en la articulación de conocimientos entre la medicina occidental (biomedicina) y la medicina tradicional.
PONENTES MAGISTRALES
PhD
Johny Alexander Jaramillo Gallego
Físico con Doctorado en Física de la Universidad de Antioquía, Profesor en la misma Universidad. Dentro de sus intereses de investigación se encuentra la física experimental, electrónica y física computacional. Fue investigador postdoctoral del CERN durante cinco años donde estuvo vinculado al experimento CMS —Compact Muon Solenoid, uno de los cuatro detectores para evaluar las partículas resultantes de las colisiones del Gran Colisionador de Hadrones —LHC . Donde Johnny participó en el rediseño, instalación a tiempo y funcionamiento exitoso de subdetectores llamados “multiplicadores electrónicos gaseosos”. Gracias a su desempeño y destacada labor fue seleccionado como uno de los 47 ganadores de los Premios CMS 2020. Johny cuenta con más de 330 artículos científicos en su campo del conocimiento.
PONENTES MAGISTRALES
PhD
Natalia Niño Machado
Natalia Niño es antropóloga con maestría en antropología y maestría y doctorado en estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Dentro de sus intereses de investigación se encuentra el cómo usar herramientas teóricas y metodológicas de la antropología y de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología para aproximarse a las enfermedades infecciosas así como del cambio climático. Actualmente Natalia está interesada en investigar, desde la mirada cualitativa y etnográfica, la cuantificación y la estandarización de datos en salud y clima. Natalia es investigadora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes.
PONENTES MAGISTRALES
PhD
Osmeris Esquea Gamero
Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico. Magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad del Norte. Doctora en Ciencias de la Educación de RUDE Colombia. Actualmente es docente de la Universidad del Atlántico en las áreas de pedagogía e investigación del programa de Educación Especial y acompañante del programa Ondas Atlántico. Experta en la evaluación educativa inclusiva.
PONENTES MAGISTRALES
PhD
Juan Jesús Roldan Gómez
Dr. Juan Jesús Roldán Gómez es profesor permanente del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Posee un doctorado en Automática y Robótica por la Universidad Politécnica de Madrid. Su labor investigadora se centra en la integración de técnicas de inteligencia artificial (principalmente, redes neuronales, aprendizaje por refuerzo e IA generativa) y tecnologías inmersivas (realidades virtual y aumentada) en el contexto de las aplicaciones robóticas (robótica de desastre, agrícola, entre otros).
PONENTES MAGISTRALES
PhD
Sara Martorell Tejedor
Investigadora postdoctoral en bioanalítica, especializada en el desarrollo de biosensores moleculares para diagnóstico clínico basados en criterios ASSURED. Mi tesis doctoral se centró en la detección de mutaciones puntuales (SNPs) en cáncer de colon mediante amplificación isotérmica de ADN integrada en plataformas de biosensado POCT. Durante mi beca postdoctoral Margarita Salas, he desarrollado biosensores para la detección de Norovirus GII.4, integrando biorreceptores recombinantes producidos mediante biología sintética (baculovirus y phage display), con aplicación clínica en pacientes pediátricos. He liderado y colaborado en proyectos orientados a la detección rápida y cuantitativa de infecciones virales, bacterianas y nosocomiales.
PONENTES MAGISTRALES
M.Sc
Andrea Navas Calixto
Andrea Navas Calixto, es Química de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Desarrollo Interdisciplinario de la Universidad de los Andes y formación en Políticas de Innovación Transformativa de la Universidad de Sussex, Reino Unido. Actualmente es Vicerrectora de Investigación y Extensión de Unicomfacauca. Fue Viceministra de Conocimiento, Innovación y Productividad y Asesora en MinCiencias, Presidente y cofundadora de la Asociación de Gestores de Investigación COREMA. Destacada por su liderazgo y gestión de proyectos de investigación y desarrollo regional en Univalle. Impulsó la Política de laboratorios de Univalle y el fortalecimiento del sistema departamental de CTei del Departamento Valle. Miembro activo de la Red Colombiana de Mujeres Científicas y Asociación de Periodismo Científico y Divulgación de la Ciencia, cree fielmente en el poder de la gestión en ciencia, tecnología e innovación para la transformación de Colombia.
PONENTES MAGISTRALES
PhD
Carlos A. Arias




















